Aquí tienes el texto reestructurado, paso a paso, para facilitar la lectura y con el contenido organizado de forma ordenada y clara:
El nombre de Cornellà proviene del latín Cornelianum, y la primera referencia escrita de este territorio data del año 980. En esa época ya existían una iglesia y una torre de defensa en el mismo lugar que ocupa hoy el Castillo. Cornellà se convirtió en una importante zona agrícola, dominada por grandes masías, hasta el siglo XIX, cuando llegó la industrialización, que trajo consigo una profunda transformación urbana y social.
La historia de la ciudad está reflejada en 29 elementos y 4 zonas urbanas catalogadas que forman parte de su patrimonio municipal. A continuación, se detallan los elementos más significativos de este patrimonio, su evolución, recuperación y uso actual. Te invitamos a descubrirlos y disfrutar de nuestra historia milenaria.
Descripción: Se cree que estas columnas pertenecieron a una iglesia paleocristiana que existió entre los siglos V y X, ubicada en el sitio donde ahora se encuentra el Ayuntamiento.
Historia: Fueron encontradas en 1928 y hoy presiden el acceso al edificio consistorial.
Descripción: Documentado desde 1204, este castillo con acabados góticos fue el centro de una gran propiedad agrícola hasta bien entrado el siglo XX.
Uso actual: Rehabilitado en el año 2000, actualmente alberga el Archivo Histórico y diversas actividades culturales.
Descripción: Este edificio fue construido en 1855 para la inauguración de la línea de ferrocarril Barcelona-Molins de Rei.
Significado: Es una de las tres estaciones de ferrocarril más antiguas que se conservan en el Estado.
Descripción: Construido en 1864 por Joaquín de Mercader y Benlloch en el antiguo mas Oriol de l’Empedrat, es un edificio de aire romántico con cuatro torres octogonales y destacadas almenas.
Uso actual: Desde 1995 funciona como museo público.
Descripción: Esta fábrica, construida a finales del siglo XIX, es un destacado ejemplo del modernismo industrial y fue una de las fábricas textiles más importantes de la zona.
Uso actual: Hoy alberga el Citilab Cornellà.
Descripción: Esta emblemática torre neo-mudéjar de planta hexagonal fue obra de Jaume Gustà y fue construida por Arnau de Mercader como mirador y observatorio astronómico a finales del siglo XIX.
Descripción: Una joya del modernismo industrial, obra de Josep Amargós y Samaranch. Comprende el edificio, una gran chimenea y pozos de extracción de agua situados en un extenso parque.
Uso actual: Es sede del Museo Agbar de las Aguas.
Descripción: Esta fábrica textil fue diseñada por Modest Feu i Estrada con detalles de estilo historicista neomedieval y neomudéjar.
Uso futuro: Actualmente en restauración, albergará la Escuela Municipal de Música.
Descripción: Construido según el diseño del arquitecto municipal Marín Espinosa, cuenta con una torre circular de veinte metros de altura, coronada con un pináculo cubierto de pizarra, que refleja la influencia del estilo novecentista.
Uso actual: Desde 2009, es la sede de la Biblioteca Marta Mata.
Descripción: La antigua iglesia fue destruida durante la Guerra Civil Española. La construcción de la nueva iglesia comenzó en 1940, con un estilo monumentalista y una fachada porticada con rosetón y vitrales.
Cornellà es una ciudad que guarda en cada rincón su rica historia, desde sus raíces romanas hasta su industrialización y desarrollo urbano. Este paseo por sus monumentos y lugares emblemáticos permite descubrir el valor de un patrimonio que se ha conservado y adaptado para ser disfrutado en el presente.